Con el objetivo de impulsar una producción cafetalera más sostenible y eficiente, un grupo de caficultores de la comunidad de Palo Grande, ubicada en la parroquia Hilario Luna y Luna, municipio Morán (Lara), participaron en un Taller teórico-práctico de secado solar de café.
El eje cafetalero sureste del estado Lara,específicamente la Parroquia Hilario Luna y Luna (PHLL), enfrenta desafíos significativos debido al cambio climático, que amenaza la producción de café y el sustento de las familias caficultoras. Los Sistemas Agroforestales (SAF) se presentan como una alternativa prometedora para la adaptación al cambio climático, la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales, así como para el mejoramiento de la producción y la economía local.
Organizado por FUSAGRI con el apoyo del IICA, el seminario virtual "Sistemas Agroforestales Cafetaleros Estrategia para la Seguridad Alimentaria y Resiliencia Climática", celebrado el 20 de marzo de 2025, fue un espacio clave para el intercambio de conocimientos y la generación de propuestas innovadoras para el futuro del cultivo del café en el sureste del estado Lara, de donde proviene aproximadamente la cuarta parte de la producción nacional de este rubro.
En Venezuela, el cultivo de macroalgas se posiciona como una actividad que puede generar equilibrio entre la preservación ambiental y el desarrollo económico, destacándose su potencial para mejorar la calidad de vida de las comunidades costeras, …
El presente informe forma parte de una consultoría acordada con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), dentro del marco de acciones de cooperación técnica dirigidas a reducir las brechas y las desigualdades de género, …
El estudio realizado por FUSAGRI e IICA, en plantaciones de café en el suroeste del estado Lara, revela el empoderamiento de las mujeres caficultoras y su impacto positivo en la productividad. A pesar de enfrentar desafíos como el aumento de los costos de los fertilizantes, el cambio climático y la baja remuneración por la calidad del café, estas mujeres han logrado aumentar sus rendimientos al adoptar buenas prácticas agrícolas y participar activamente en todas las etapas de la producción. Sin embargo, persisten obstáculos como la falta de acceso a equipos y la dependencia del trueque para comercializar su producto.
Los resultados iniciales de una investigación reciente realizada por FUSAGRI y profesores de FAGRO-UCV, con el patrocinio del IICA, en dos territorios del eje cafetalero sureste del estado Lara, indican que existen diferencias en los niveles de rendimientos del café en los dos agroecosistemas evaluados, así como también en relación con el género. En la Parroquia Yacambú, la mayoría de las “productoras” (57%) logran rendimientos de café en el nivel Bajo (0-7 qq/ha), mientras que el 54% de los “productores” se colocan en el nivel de rendimiento Promedio (7-12 qq/ha). En el caso de la Parroquia Hilario Luna y Luna, no hay diferencias destacadas en los niveles de rendimiento entre “productores” y “productoras".