San José, 3 de noviembre, 2025 (IICA). Raúl Ortiz se presenta como licenciado en contaduría pública y como caficultor del estado Anzoátegui, en Venezuela. Es que, desde hace más de una década, él viene trabajando para combinar lo mejor de los dos mundos, el comercial y el agrícola, impulsando un salto de los productores de café de la región hacia productos de mayor calidad que representen mejores ventas y una creciente exposición al negocio del agroturismo.
Celebrado en Rionegro, Colombia, el 20 y 21 de octubre de 2025, el evento sirvió como plataforma clave para el diálogo y el fortalecimiento de la calidad de un próximo libro colectivo sobre el tema.
El trabajo liderado por Superplántulas C.A., en colaboración con expertos nacionales e internacionales, y bajo la supervisión de las entidades regulatorias, marca un punto de inflexión para la citricultura venezolana. La adopción de tecnologías avanzadas, patrones tolerantes al HLB y CTV, y buenas prácticas agrícolas, junto con la producción de plantas sanas certificadas, está sentando las bases para una industria citrícola revitalizada, competitiva y sostenible.
Visita Técnica de la Dra. Yelitza Colmenarez, especialista en control biologico y Directora de CAB International-CABI (Centro de Biociencia Agrícola Internacional) para América Latina, con sede en Sao Paulo (Brasil), junto al Dr. Carlos Vásquez, Profesor de Entomología en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Ambato (UTA) y apoyo del Programa Plantwise dentro del marco de colaboración de CABI-Plantwise-UTA, con el propósito de considerar la implementación de proyectos de cooperación internacional y nacional para el Manejo Integrado de Plagas y Producción Sustentable en Venezuela, con particular énfasis en la enfermedad de los cítricos “Huanglongbing” (HLB).
Ya está disponible el más reciente curso en línea de la Academia CABI. Este es un curso gratuito que ofrece una introducción a los productos de Bioprotección e incluye una guía práctica para elegir, usar e interpretar los resultados de la Bioprotección en el campo. El curso es relevante para cualquier persona interesada en la Bioprotección, pero beneficia particularmente a los trabajadores de extensión, distribuidores de bioinsumos agrícolas y educadores agrícolas.
El **Fusarium Raza 4 Tropical (FOC R4T)** es un patógeno del suelo que representa una grave amenaza para los cultivos de banano y plátano en América Latina y el Caribe. NO puede controlarse con productos químicos y se propaga rápidamente a través del suelo, el agua, la maquinaria, etc., causando la muerte de la planta y permaneciendo en el suelo por décadas. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está trabajando para ayudar a los países de la región a prevenir la propagación de este patógeno.
El Acuerdo General de Cooperación Técnica permitirá profundizar la alianza institucional para impulsar a la Bioeconomía como estrategia para el desarrollo sostenible de la agricultura venezolana , la generación de propuestas de impacto y la procura de apalancamiento de recursos en estas áreas estratégicas y otros temas vinculantes de relevancia para el país, así como también contribuirá al desarrollo de las acciones del Plan de Mediano Plazo 2022-2026 del IICA.
Organizado por la Dirección de Sustentabilidad Ambiental de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y de FUSAGRI, con el objetivo de visibilizar y analizar la posibilidad que representa el financiamiento sostenible (valores negociables verdes, sociales y sustentables), en la inversión agrícola climáticamente inteligente y el empoderamiento climático en Venezuela.
Además de contribuir en la construcción del nuevo modelo de desarrollo de la agricultura venezolana desde la perspectiva de la Bioeconomía, la Fundación Servicio para el Agricultor (FUSAGRI) también tiene interés en generar análisis y propuestas para identificar modelos inclusivos de adaptación y de eco-intensificación, que permitan incrementar la productividad sostenible de los productores de café y cacao.
Continuando el proceso de concertación y construcción de políticas públicas más beneficiosas para fomentar la utilización de bioinsumos eficaces y seguros, el pasado 14 de septiembre se llevó a cabo este taller, donde pudimos conversar y analizar acerca de la producción, utilización y exportación de bioinsumos en Colombia, país ha tenido un significativo crecimiento en los últimos años debido a un cambio de mentalidad progresivo en la sociedad, donde los consumidores buscan productos libres de químicos y los productores basan sus procesos en la utilización de bioinsumos. **Ud puede ver la grabación de la primera parte de este seminario pulsando** [Sección 1](https://youtu.be/jukZkBEMLTg) y **la de la segunda parte** [Sección 2](https://youtu.be/JEA6Xg5Mir4)